domingo, 23 de diciembre de 2012

Sedapal entregó más de 100 indemnizaciones a damnificados por inundación en VMT. En algunos casos se trata de un adelanto de la indemnización total.

Sedapal entregó más de 100 indemnizaciones a damnificados por inundación en VMT. En algunos casos se trata de un adelanto de la indemnización total.-Agencia ANDINA.-Lima, dic. 23.-14:16.- Un total de 108 indemnizaciones entregó hasta ahora Sedapal a igual número de familias afectadas por la inundación provocada el martes último por la rotura de una tubería matriz de agua potable en un sector de Villa María del Triunfo, se informó hoy. 
Familias damnificadas por inundación en Villa María del Triunfo tras rotura de tubería matriz de agua potable que recibieron cheques como adelanto de indemnización por parte de Sedapal


Rossina Manche Mantero, gerente general de la empresa, señaló que la entrega de cheques con diversos montos a los afectados -de un total de 120 familias calificadas como tales- empezó al tercer día de ocurrido el accidente, además de concluir en gran medida con las labores de limpieza. “Hasta la fecha se han entregado cheques a 108 de las 120 personas a quienes les corresponde indemnización (28 viviendas y 92 comercios, entre puestos de mercado y del Centro Ferretero)”, manifestó la funcionaria. Precisó que estos cheques por diversos montos -de acuerdo a lo establecido previamente con el afectado-, corresponde en algunos casos a una indemnización total (en su mayoría en casos de comercios), y en otros a un adelanto.
Manche Mantero, explicó que el procedimiento para esta acción es el siguiente: el afectado y la empresa aseguradora se ponen de acuerdo respecto al monto de soles que se le entregará y firma la conformidad, luego de lo cual se emite y entrega un cheque por dicha cifra. “Este monto de soles puede corresponder a la indemnización total o en algunos casos, a un adelanto. De ser éste el caso, los trámites continuarán con la compañía aseguradora hasta la cancelación total”, afirmó. Atención continuará: La gerente general indicó que Sedapal continuará brindando hospedaje a las familias cuyas viviendas aún no se encuentren en condiciones adecuadas para ser habitadas, incluso alquilando viviendas y trasladando los bienes y enseres de dichas familias. Indicó que personal de la empresa estará supervisando permanentemente las redes de agua y alcantarillado con el fin de evitar cualquier incidencia.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Ya no consumirán agua contaminada en Ite.

Ya no consumirán agua contaminada en Ite.-Diario Correo de Tacna.-21 de diciembre del 2012.- 18:58.-TACNA -El alcalde de Ite, Adán Vargas Cárdenas, anunció que el proyecto "Agua Dulce", que consiste en la captación de agua del sector Conostoco, en el Valle de Cinto, para su traslado al Fuerte Arica y al distrito de Ite, se ejecutará desde el 15 de febrero del próximo año
Alcalde de Ite, Adán Vargas Cárdenas
"En Conostoco hemos encontrado un bolsón de siete metros de profundidad que nos dará agua por 50 años", refirió el burgomaestre. De esa forma, indicó, la población de Ite dejará de consumir agua contaminada con boro y arsénico. "Tenemos una planta de tratamiento a la cual, por más soluciones químicas que le echamos, no sacan la totalidad de los minerales contaminantes. La calidad de agua que consume mi población es, en realidad, pésima", señaló al agregar que dicha planta fue dejada por su antecesor Ysaúl Rivera Chávez. Refirió también que los agricultores son los más perjudicados por esta situación ya que no reciben agua para sus actividades diarias. "En camiones cisterna vamos chacra por chacra para que no se vean perjudicados". SOLDADOS. Con el proyecto "Agua Dulce" no solo se verán beneficiados los pobladores y agricultores de Ite. Los soldados del Fuerte Arica contarán también con agua potable. Es por ello que el proyecto se realizará en convenio con el Ministerio de Defensa. La primera etapa del proyecto (traslado de agua hasta el Fuerte Arica) le demandará a la municipalidad 7 millones de soles. Aún no se ha definido el monto que costará la segunda parte, indicó el alcalde.

domingo, 2 de diciembre de 2012

El agua es escasa en el sur y se desperdicia por malos usos.

El agua es escasa en el sur y se desperdicia por malos usos.-Diario La República.-Domingo, 02 de diciembre de 2012.- 4:30 am.-Juan Carlos Soto.- Mala posición. Perú tiene ubicación poco estratégica en abastecimiento del recurso. Sus grandes ciudades se asientan en la árida costa y parte de la sierra, en donde solo se dispone 2% . En cambio, el 96% de reservas se encuentra en la selva, cuyas vertientes mueren en el Atlántico. Además de escasez preocupa cómo dotación se desperdicia en regiones sureñas
Represa de aguada blanca. Es uno de los embalses que almacena el
recurso hídrico en verano, aunque su capacidad ha sido reducida por
colmatamiento, atrás el volcán Misti.
En enero, febrero y marzo se define la suerte del campo y las ciudades. Si en esa temporada no llueve lo suficiente, será un año malo. El campo dejará de producir papas, maíz, habas y quinua; de igual forma sucede con los forrajes y pastos naturales que alimentan al ganado de leche y carne. En las ciudades los impactos se multiplican. Las escorrentías de los Andes alimentan reservorios y represas. Sin el recurso regulado quedarán desabastecidas las grandes irrigaciones costeras, también el servicio de agua potable, la generación de energía eléctrica, la industria y minería. Por eso cuando en el horizonte no asoman los nubarrones grises y solo brilla un sol calcinante, el estrés no solo debería ser del hombre del campo sino de los habitantes urbanos. La modalidad de acceso al agua y que depende de las lluvias anuales, resulta vulnerable a las sequías, un fenómeno que históricamente castigó al Perú. En otras épocas civilizaciones enteras asentadas en los desiertos desaparecieron por el agotamiento del recurso. Los científicos advierten que las sequías podrían presentarse en forma recurrente y no en tiempos espaciados, como consecuencia del cambio climático. El cambio climático lo provoca el aumento de la temperatura de la Tierra, atribuido a la contaminación que ha alterado varios ciclos naturales, por ejemplo el de las lluvias. No ocurren como antes, en un día el cielo puede precipitar lo equivalente a dos meses o simplemente ausentarse durante la temporada. El Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología (Senamhi) lleva el registro de lluvias de las últimas tres décadas de la ciudad de Arequipa. Las estadísticas confirman varios altibajos con una tendencia a la reducción. Este año, las precipitaciones triplicaron a las de 2011 (137 milímetros), en 2010 apenas llovió 16,5 mm, en el 2009 55,8 mm, en 2007 41 mm, 2005 33,2, y en 2003 17 mm. El tiempo dirá si existe un agravamiento de esa tendencia.
LA DEGLACIACIÓN: En periodos de estiaje los nevados son fuentes de agua dulce permanentes que suplen la escasez. Sin embargo, las nieves perpetuas de las cordilleras también se descongelaron en forma acelerada por el incremento de las temperaturas. Basta mirar los picos del Chachani y Pichu Pichu que acordonan la Ciudad Blanca, con sus casquetes glaciares derretidos. Según una exposición de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) el primero perdió el 60% y el segundo 80%, aunque a simple vista el diagnóstico parece más dramático. Sus cimas son víctimas, por así decirlo, de una feroz “alopecia”. No solo las altas temperaturas y la intensa radiación solar hicieron mella de las reservas glaciares, también la ausencia de lluvias que impide recargar lo descongelado durante el año. Lo mismo ocurre con el Coropuna, ubicado en la provincia de Condesuyos, a 150 kilómetros al noreste de la Ciudad Blanca. En los últimos 50 años perdió más del 60% de su poderoso manto blanco. De estas escorrentías dependen más de 50 mil habitantes. En los Andes que surcan Sudamérica la deglaciación asciende a 30% y se estima que en dos décadas todas las cumbres nevadas se fundirían. El panorama parece apocalíptico, sin embargo, en toda crisis se abren nuevas oportunidades. Arequipa es un oasis entre el desierto y la cordillera, que a pesar de su aridez puede aprovechar mejor el recurso en la época pluvial. En esta temporada excepcional se arrojaron al mar más de siete mil millones de metros cúbicos de agua en las seis cuencas que surcan el departamento. El mayor desperdicio se produjo en Camaná y Ocoña, 6 mil MMC. La cuenca que reportó menos pérdidas fue la del Chili, debido a su sistema de represas. Una de las soluciones pasa por definir un sistema estratégico de embalses que ayude a paliar la época de “vacas flacas”. Hay planes para construir hasta 10 represas nuevas. Pero los proyectos necesitan aterrizar. El director de la Autoridad Administrativa del Agua I Caplina-Ocoña, Ronal Fernández Bravo, no cree en las obras faraónicas. Apuesta por algo más simple, minirepresas de tierra en las cabeceras de cuenca donde se produce la cosecha del agua, que servirían para retener "las avenidas" en tiempo de lluvias que discurren y engrosan los caudales de los ríos que se desbordan sobre cultivos y poblados. En forma paralela, plantea repoblar la pradera andina depredada por el sobrepastoreo y la explotación de bosques de queñuales, tolares y yareta. Esta flora también contiene el agua y al igual que las minirepresas podrían profundizarla para alimentar manantiales y la napa freática. Las reservas hídricas subterráneas son seguras; están a salvo de la contaminación y de la evaporación. Fernández dice que con un millón de soles se puede hacer una represa de tierra para irrigar de 300 a 400 hectáreas de pasto, el mismo presupuesto destinado a un kilómetro de defensa ribereña. Por otro lado, las cabeceras de cuenca no pueden mirarse solo como productoras de agua. Hay que reivindicar a su población que contradictoriamente tiene los más bajos índices de desarrollo humano. En ello coincide el especialista de Enlace Regional del Ministerio del Ambiente, Eduardo Talavera. Afirma que Arequipa no existiría sin el río Chili y éste tampoco sería posible sin Aguada Blanca y Salinas. Sin embargo, en esta reserva la calidad de vida de sus pobladores es muy deficiente: toman el agua directo del manantial, no tienen energía eléctrica, viven expuestos a las bajas temperaturas, con una educación de bajo nivel y sin oportunidades de salir adelante.
MALAS PRÁCTICAS DE RIEGO: En el uso de agua, los agricultores son los consumidores principales. En el peor de los casos utilizan el 70% de la dotación y en el mejor el 90%. Sin embargo, el uso es muy deficiente. Miremos la cuenca del Chili, que dispone de 500 MMC, de esta cantidad al agro le corresponde casi el 70%, lo demás se reparte entre uso poblacional y minero. De la dotación destinada a los campos, por lo menos la mitad se pierde en malas prácticas de riego y filtraciones por canales de regadío. Algunas irrigaciones riegan por inundación y en el nivel subterráneo forman inmensas piscinas de agua que desalinizan los suelos o provocan derrumbes como ocurre en Majes I, La Joya, Tambo, etc. Ronald Fernández sostiene que con riego tecnificado se podría recuperar hasta 140 millones de metros cúbicos. El consumo doméstico tampoco tiene una buena gestión. La mayoría de empresas de agua no factura el 50% del recurso que produce. Estos forados obligan a dar seguridad hídrica, que el recurso nunca falte, capitalizando una buena cosecha y reduciendo el desperdicio. De lo contrario, estaremos supeditados al capricho de una naturaleza afiebrada por el cambio climático, a expensas de los conflictos sociales, disputas interdepartamentales como ocurre entre Arequipa y Moquegua, Cusco y Arequipa o Tacna y Puno.